¿Proceden intereses de demora por incumplimiento en la obligación de pago?

El incumplimiento en la obligación de pago puede generar intereses de demora, que actúan como compensación para el acreedor por el retraso en la satisfacción de su derecho. Sin embargo, la aplicación de estos intereses depende de varios factores, incluyendo la existencia de un acuerdo previo, la naturaleza de la deuda y la legislación aplicable.

En este artículo, analizamos en qué situaciones proceden los intereses de demora y qué aspectos deben considerar las empresas y los autónomos al respecto.

¿Qué son los intereses de demora?

Los intereses de demora son una penalización económica impuesta a un deudor cuando no cumple con su obligación de pago en el plazo estipulado. Su finalidad es resarcir al acreedor por el perjuicio que le supone el retraso en la recepción del dinero adeudado.

Existen dos tipos principales de intereses de demora:

  • Intereses de demora legales: Aquellos fijados por ley, aplicables cuando no se ha pactado otra cantidad.
  • Intereses de demora contractuales: Establecidos previamente por las partes en un contrato.

¿Cuándo proceden los intereses de demora?

Los intereses de demora pueden reclamarse en diversas situaciones, entre las que destacan:

1. En contratos entre empresas o profesionales

Si una empresa o autónomo no paga una factura dentro del plazo acordado, el proveedor puede reclamar intereses de demora, de acuerdo con la Ley de Morosidad.

Aspectos clave:

  • Se aplican automáticamente una vez vencido el plazo de pago.
  • El tipo de interés se basa en el fijado por el Banco Central Europeo más 8 puntos porcentuales.
  • No es necesario haber pactado expresamente su aplicación.

2. En deudas con la Administración Pública

Cuando un contribuyente no paga una deuda tributaria dentro del plazo establecido, la Agencia Tributaria aplica intereses de demora sobre la cantidad adeudada.

Claves sobre intereses de demora tributarios:

  • Se aplican de forma automática.
  • Su tipo de interés es fijado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
  • Se devengan hasta la fecha en que se regulariza el pago.

3. En reclamaciones judiciales de deuda

Si una empresa o particular interpone una demanda para reclamar una deuda, el juez puede reconocer intereses legales de demora desde la fecha del vencimiento del pago hasta que se haga efectivo.

¿Cómo evitar intereses de demora en una deuda?

Para evitar la generación de intereses de demora, tanto empresas como particulares pueden adoptar las siguientes medidas:

  1. Pagar dentro del plazo establecido para evitar recargos.
  2. Negociar acuerdos de pago con el acreedor en caso de dificultades financieras.
  3. Consultar con un asesor legal para conocer las opciones de defensa en caso de reclamación de intereses.

A tener en cuenta…

Los intereses de demora son una penalización aplicable cuando se incumple la obligación de pago. En contratos mercantiles, deudas con la Administración y reclamaciones judiciales, los acreedores pueden exigir su pago si el deudor se retrasa.

Para evitar estos costes adicionales, es recomendable cumplir con los plazos de pago o negociar condiciones con los acreedores antes de que el problema se agrave.

Índice de Contenidos

logo casado blanco

CONTABILIDAD Y GESTIÓN

EMPRESAS

JURÍDICO

DEFENSA AL CONSUMIDOR